miércoles, 30 de diciembre de 2015

Historia del Jardín de Niños "Anexo a la Normal de Teotihuacán"



Durante mi estancia en el Jardín de Niños “Anexo a la Normal de Teotihuacán” en la primera jornada de práctica no pude recabar suficiente información que me pudiera servir para realizar un trabajo concreto sin embargo, en esta segunda jornada me di a la tarea de investigar más a fondo con personas de la comunidad para que me proporcionaran información del preescolar.
Tenía duda de la formación del Jardín de Niños y los cambios que se han presentado a lo largo de los años, primeramente tuve la oportunidad de platicar con la directora y mi tutora del lugar antes mencionado, ellas no me supieron dar la información que necesitaba, pues me comentaron que apenas llevan un año de servicio; lo que hizo mi tutora fue mandarme junto con mi equipo de práctica a las escuelas anexas para saber si alguien de ellos podía proporcionarnos información, afortunadamente encontramos a una docente la cual se hizo participe en la fundación del preescolar.
La maestra Olga Patricia Díaz Esquivel fue la nos proporcionó la información del Jardín de Niños “Anexo a la Normal de Teotihuacán”, ella fue fundadora del lugar antes mencionado, nos comentó que el terreno fue donado por los ejidatarios.

La Normal de Teotihuacán, a grandes rasgos mencionó cómo se fueron fundando las Escuelas Normales; la Escuela Normal se crea en 1974 y es creada como escuela Normal No. 18, creada para formar docentes en Educación Preescolar; un dato curioso que menciono la maestra fue que no a egresado ninguna Licenciatura en Educación Preescolar, la primera generación solicitó que fuera en primaria y de ahí es como se funda la primaria.
En ese entonces era gobernador del Estado de México el profesor Carlos Han González y por decreto el estableció la creación de las Escuelas Normales para que haya un arraigo de los profesores del lugar donde vivían y no se desplazaran a otros lugares.
En 1985 se decreta la profesionalización de estudios de licenciatura y cambia el nombre de Escuela Normal No.18 a Escuela Normal de Teotihuacán; su creación sale en la gaceta de gobierno con la fecha del 20 de marzo de 1975. La Escuela Normal No.18 empieza a funcionar en lo que es la escuela secundaria Justo Sierra.

Posteriormente en 1975 – 1976 se llevó a cabo un programa arquitectónico ya que el terreno que ocupa la casa de estudios fue donado por los colonos de la región, la iniciativa la tuvo el presidente municipal Roberto Ruiz con el Gobierno del Estado de México y las Autoridades Educativas; el 2 de Septiembre empieza su labor educativa en las instalaciones.
Asume el cargo de directora la profesora Eva Victoria Zavala Téllez, durante su periodo se crea la Escuela Primaria Doctor Héctor Pérez Martínez, Viendo las necesidades de la comunidad en 1985 se convierte en Escuela Anexa a la Normal; asistían niños de escasos recursos, trastornos de aprendizaje, piojos y demás y a la primaria asistían niños con capacidades diferentes; se crea un censo para ver si había la posibilidad de hacer una Escuela de Educación Especial, se encontraba infinidad de niños con síndrome de down, algunos niños los mantenían escondidos en sus casas, en la Escuela Normal se trabajaba con un grupo de todos esos niño y a partir de eso promovieron que se creara una Escuela de Educación Especial y se instaló en la Comunidad de Santa María Coatlan, la directora al ver la matricula tan grande (un grupo de 44 alumnos) pide que se haga un Jardín de Niños, lo cual surge a través de las necesidades, en el año de 1989 se crea el Jardín de Niños.
Se hicieron solicitudes para la creación del Jardín de Niños, al principio en la Escuela Normal ahí asistían los niños a sus clases; el Jardín de Niños se crea más delante de la primaria. Ya se contaba con preescolar, primaria, en 1989 se crea la Escuela Secundaria Anexa 518, en 1987 se crea la preparatoria y en año de 1989 se crea el Bachillerato Pedagógico.
Para el año de 1985 se eleva el grado de licenciatura, para el año de 1990 se crea un curso ordinario, en el año de 1992 un semiescolarizado y en 1993 se construyen las instalaciones del Jardín de Niños.
Por medio del oficio 257 se hace una solicitud para que se convierta en unidad pedagógica, ya contando con todos los niveles.











“El pasado y presente de las Escuelas Normales”



Fuente

El siguiente vídeo muestra como surgen las Escuelas Normales y a través de ello como se desprende el Modelo Lancasteriano, la creación de las mismas hace mención de los docentes que fueron los más destacados.



Con la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 20 de julio de 1921, se da un cambio trascendental a la educación.



El Cardenismo le da una nueva misión a la formación y a la labor del maestro, el ser transformadores de la sociedad; durante este período de la educación socialista, el magisterio ha estado más estrechamente ligado al pueblo y a sus necesidades, especialmente en las comunidades rurales, donde el profesor propiciaba el bienestar común.

Hasta los años 70 del siglo pasado, las Escuelas Normales fueron un pilar del sistema educativo mexicano formando generaciones y generaciones de maestros y maestras  de kinder,  primaria, secundaria; para ese entonces surge el problema que era poder ingresar a las Escuelas Normales se requería solamente contar con educación secundaria y en esa medida sus egresados alcanzaban un nivel de educación técnica, lo que los ubicaba en una posición subordinada frente a los profesionistas que ya contaban con títulos universitarios, esto tuvo un gran contraste, por decreto se eleva el nivel de estudios para ingresar a las normales y desde ese entonces se requiere como mínimo una licenciatura para ser maestro de educación  básica y media básica, incluso para ser maestra de jardín de niños se tiene que ser licenciada. 

Referencia bibliográfica:
  • Génesis, desarrollo y perspectivas del normalismo preescolar en México, Mauricio Andión Gamboa.
  • Revista de educación y cultura, Marzo 1, 2015.



"La educación en México - Siglo XIX"


  • En el ámbito de las letras, la música y las artes en los años de transición de los años XIX – XX se desarrolló el movimiento modernista rindiendo culto a la libertad creadora.
  • En 1887 Enrique Rébsamen y Enrique Norcher fundaron la Escuela Normal de México, primera en expedir títulos de instrucción en educación primaria.
  • En el año de la revolución más del 60% de los maestros no tenían título.
  • Los maestros opositores a la dictadura.
  • Entre diciembre de 1889 y marzo 1891 se realizaron los congresos nacionales de instrucción pública; teniendo como objetivo definir las acciones que tomaría el estado para atender la educación pública a nivel nacional.
  • Educación laica, gratuita y obligatoria.
  • Tradicionalmente la educación había estado en manos de la iglesia.
  • Durante los últimos años del siglo XIX se aplicó una reforma pedagógica.
  • Educadores dejaron de aplicar el Modelo Lancasteriano.
  • El positivismo busca la enseñanza a través de la observación y de la experimentación, deja a un lado la creencia religiosa y tiene en su fundamento al conocimiento científico.
  • 1901 Justo Sierra se hizo cargo de la instrucción pública, fomentó el uso de lápices de grafito y papel de pulpa de madera.
  • Justo Sierra promueve la educación desde la Subsecretaria de Educación Pública.
  • Se consideraba que las mujeres tenían una menor capacidad para el aprendizaje y no se les podía educar.
  • La escuela preparatoria se convirtió en una institución fundamental para el plan educativo del gobierno.
  • La profesión de maestro de educación básica fue una de las más estimuladas durante el porfiriato.
  • En todos los estados de la república se abrieron escuelas normales.



                                     







Modelo Lancasteriano en comparación con el Jardín de Niños "Anexo a la Normal de Teotihuacán"


El Modelo Lancasteriano se distinguía por varios aspectos en los cuales hasta la actualidad se siguen utilizando en diversidad de aulas; se pueden observar algunas similitudes y diferencias que estas presentan en lo cual me percaté los tres días que estuve en mi primer jornada de práctica. 

Solo maestro el que podía enseñar de 200 hasta 1000 niños lo cual ha ido cambiando pues el docente tiene a cargo cierto grupo de un aproximado de entre 20 a 35 alumnos al que se dirige, en la institución los docentes son los que toman el cargo en cada una de las aulas acompañadas por un directivo.

En las paredes había carteles para la enseñanza en las paredes se cuenta con variedad de ilustraciones aptas para la edad de los niños, los carteles son pegadas en estas la cual sirve como método el cual se sigue utilizando durante las clases y estas sirvan como una herramienta para la enseñanza.


Tenían un horario específico para la práctica de cada lección referente a este punto es algo básico que se tiene hoy en día pues a través de las planeaciones diseñadas por el/la docente estas deben llevarse en cierto tiempo y forma en la que lleve un orden específico para realizar cierta actividad.

Al toque de campana los niños marchaban es una táctica para mantener el orden dentro y fuera del salón de clase, en el preescolar en el cual tuve la dicha de asistir se llevaba a cabo este tipo de mandato; los niños son formados para salir a lavarse las manos, para asistir a ceremonia y su regreso al salón.

Dibujaban en arena seca en la actualidad cada niño cuenta con cierto material específico para llevar a cabo cierta actividad; cuentan con un cuaderno el cual plasman lo aprendido.


Se hacían “semicírculos” es una táctica muy buena, en el preescolar se proyectaban imágenes y videos para abordar algún tema. La docente proponía que hicieran un semicírculo para que todos pudieran apreciar lo que se mostrara.

Había niños de varias edades generalmente en el preescolar hay una cierta edad para ingresar, en la cual los niños presentan entre 3 a 5 años.

Los castigos eran severos el castigo "más severo" era cuando el niño realiza un mal comportamiento y se le cambiaba de lugar.




Referencia bibliográfica:

Estrada, Dorothy T. Las escuelas Lancasterianas en la Ciudad de México: 1822- 1842.

¿Qué es Historia?







¿Qué es la historia?
¿Qué es la historia social ahora?
¿Qué es la historia política ahora?
  •  Encuentro entre el entonces y el ahora
  • Ayudar a dominar el presente e incluso cambiar el futuro
  •  La búsqueda de la casualidad por la búsqueda del significado
  • ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Porqué? de las cosas
  • Es un diálogo sin fin entre el presente y pasado
  • Comprende e interpreta el pasado
  • Moldea el futuro
  •  Omitía la política
  • Cambios y continuidades en la experiencia de la gente normal
  •  La historia es mucho más amorfa, mucho menos una disciplina
  • Descubrimiento de la idea del pasado
  • Experiencias vividas por la sociedad
  • Experiencias normales o grupos de individuos para comprender mentalidades sociales
  •     Es la que no necesita justificación
  •       Trata de cuestiones de poder
  •       Es la primera preocupación del historiador británico
  •      No se limita
  •       Se encuentra en un estado de crisis porque los historiadores la han olvidado


Referencia bibliográfica:

Libro: ¿Qué es la historia ahora?
David Cannadine