jueves, 21 de enero de 2016

Perspectiva de la historia






Fuente

Al inicio del curso mi gran duda fue: ¿Podrá cambiar la perspectiva que tengo acerca de la Historia?. El pensar que tenía de la Historia eran solo momentos que habían dado gran importancia, eran solo fechas y personajes que habían dado un giro completo; pero al ir entrando de lleno al curso pude darme cuenta que esa perspectiva fue desapareciendo poco a poco.

La historia se encuentra en permanente construcción y esta puede ser cuestionada,permite comprender a la educación en un contexto temporal amplio que relaciona el presente con el pasado, con escenarios de futuro y de aquí se responden las preguntas: ¿Qué de la historia?, ¿Cómo?, ¿Para qué?; el pasado y el presente van de la mano  con la misma, puesto que son experiencias vividas por la misma sociedad.






Ahora es momento de centrarme en dicho curo: "Historia de la Educación en México", un tema que me llamó mucho la atención fue el "Modelo Lancasteriano" (1821); cuando tuve que hacer un comparativo de este modelo con el del preescolar al que asistí me dí cuenta.

Otras preguntas que pude resolver fueron las siguientes:

  • ¿Para qué es importante educar?
Porque implica autonomía para desarrollar nuestras actividades ya que todo ser humano es educable.
  • ¿Para qué se educa?
Para agilizar las capacidades, poner en juego nuestros conocimientos y detectar nuestras debilidades.
  • Importancia de la educación:
Guiar al hombre en su desarrollo dinámico, en el que se forma como persona humana, desarrollar las capacidades.



martes, 12 de enero de 2016

¿Quién soy?, ¿Hacia donde voy?



Mi nombre es Alma Gabriela Avila Sánchez, nací el día 6 de febrero de 1997. Actualmente me encuentro cursando el primer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar.
Mis padres son Jorge Avila y Carolina Sánchez, soy la hija mayor de dos hijos, desde muy pequeña me caracterizo por tener un carácter muy fuerte.

A la edad de 4 años cursé el preescolar  “Juan Fernández Albarran”, entré con mucha alegría a la escuela y desde ahí tenía la idea que quería ser maestra de preescolar pues con el trato gentil y amoroso que recibí de las profesoras me hicieron imaginarme que algún día sería como ellas.
Posteriormente seguí a estudiar la primaria en la escuela “Siervo de la Nación” donde cursé los seis años completos. 
El tiempo se iba volando, la entrada a la secundaria había llegado, fue así como cursé en la escuela llamada “Ramón López Velarde”.


El tiempo seguía corriendo, cada día que pasaba me ponía muy nerviosa la entrada a la preparatoria se había llegado, logré entrar con mucho éxito a mi segunda opción la cual fue la escuela “Preparatoria Oficial No. 48”.
Cuando cursé el tercer año mis profesores nos empezaron a decir que era el gran momento de decidir por la carrera que marcaría nuestra vida mis planes seguían siendo los mismos, llegar a ser la gran docente que siempre había soñado, significa comprometerse consigo mismo, desarrollar autonomía responsable y profesional que me permita tomar las mejores decisiones y ser ejemplo de vida, significa tener humildad para aceptar limitaciones y asumirsme como una persona en constante aprendizaje.
Terminé satisfactoriamente el nivel medio superior con un promedio de 8.6.


Fuente
Cuando se llegó el tiempo para realizar mi proceso de registro para la universidad en mis planes ya estaba el realizar el examen de la UNAM, desafortunadamente no había sido seleccionada pero aún tenía la esperanza de quedar en la Normal.
Tuve la oportunidad de presentar un segundo examen y este fue en la “Escuela Normal de Tecámac".
Nunca perdí la fe en que podría entrar a una escuela como esta para poder llevar a cabo mi más grande sueño de ser maestra de preescolar. Cuando se llegó el día de la publicación de los resultados seguía con los nervios ya  que pasó por mi mente el que había de dos opciones: haber sido aceptada o no; mi mamá me acompañó a ver los resultados en la escuela, recuerdo perfectamente que  saqué mi número de folio y empezamos a checar en la lista, tantos eran mis nervios que nunca encontré mi número de folio en la lista  y mi mamá dijo que checáramos nuevamente, cual fue siendo nuestra sorpresa ¡HABIA SIDO ACEPTADA!, brinqué de la emoción y lloré en ese momento pues era mucha la alegría.
Desde ese momento entendí que ya había dado un gran paso, ahora más que nunca tengo que ponerle ganas y empeño para concluir satisfactoriamente el gran sueño que he tenido desde muy pequeña, el ser docente significa ser alguien responsable, es dar el máximo esfuerzo para obtener buenos frutos.

Me encuentro cursando el primer semestre en la ENT en la Licenciatura en Educación Preescolar; estoy comprometida con la institución para dar mi mayor esfuerzo, ser responsable y cuidadosa en la entrega de trabajos, cumplir con el papel de docente en formación.



 



Referencia Bibliográfica
  • Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación: el enseñante entre la teoría y la práctica. México: Paidós, pp. 43-63
  • Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Pax, pp. 181-239
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo xxi. México: unesco/Siglo XXI, pp. 89 – 102.

Referencia Cibergráfica